Entre las sombras de la ciudad y los laberintos morales de sus personajes, Santiago Díaz ha encontrado siempre el escenario ideal para desplegar su narrativa implacable. Con Jotadé, su nueva novela, el autor madrileño nos presenta a un protagonista que desafía los márgenes establecidos, un hombre forjado entre dos mundos y marcado por el conflicto interno. Nos adentramos en su universo para hablar de identidad, corrupción, lealtad y el arte de construir un thriller que respire verdad.
1. Santiago, Jotadé marca el inicio de una nueva serie dentro de tu
trayectoria como autor de thriller. ¿Qué te impulsó a crear un personaje como
Jotadé?
Para mí los personajes tienen que
tener una trayectoria con un principio y un final. No puedes alargarlos por
muchas novelas por mucho éxito que tengas. Yo sabía que Indira tenía una
trayectoria de tres novelas y tenía que ofrecer tanto a los lectores como a la
editorial una posible salida con un personaje como Jotadé, que en el momento en
el que echó a andar en la tercera parte de la trilogía no sabía si funcionaría
o no, pero si estaba esa intención de prestarlo para ver si podía ser
protagonista de una nueva trilogía como así ha sido.
“Jotadé es demasiado payo para los gitanos y demasiado gitano para los payos. Me gustan los inadaptados.”
2. ¿Qué diferencias principales dirías que existen entre Jotadé y otros
protagonistas de novela negra, como Indira Ramos, tu personaje anterior?
Aunque no lo parezca tienen
muchas similitudes Jotadé e Indira, y es que los dos son unos inadaptados.
Indira por su Toc, que nadie la soportaba y Jotadé porque se mueve entre dos
mundos totalmente incompatibles y se siente un poco fuera de lugar. Es
demasiado payo para los gitanos y demasiado gitano para los payos. Me gustan
los personajes inadaptados y Jotadé cumple eso, es un personaje con aristas,
más complejo de lo que parece y encima aporta ese humor, para mi necesario, en
este tipo de novelas.
3. El contexto social y cultural de Jotadé resulta muy particular: es policía y pertenece a la comunidad gitana. ¿Qué desafíos encontraste al construir un personaje con esta identidad?
Bueno, el desafío es total porque
realmente hay pocos policías gitanos, aunque los hay, incluso alguno en la
Guardia Civil. Y bueno, es que es complicado como dije anteriormente porque es
difícil que encaje en ningún lugar y eso a mí argumentalmente me ofrecía muchas
posibilidades.
4. El arranque de la novela es impactante, con un crimen brutal en
plena M-30 madrileña. ¿Cómo surgió la idea de abrir la historia con una escena
tan potente?
A mí me encanta abrir con cosas
impactantes para que los lectores se queden enganchados a las páginas y después
quieran averiguar cómo se ha podido llegar a ese momento, y ese inicio en la
novela me gustó mucho por impactante y por real, porque aunque eso no sucede en
España, no es difícil que pasen este tipo de cosas en otros países como México
o Colombia con los cárteles de la droga.
“La novela negra permite hacer denuncia social sin que parezca que estás dando una charla.”
5. La corrupción atraviesa toda la trama de Jotadé. ¿Qué te interesa
explorar a través de esta temática en el ámbito policial y social?
Una de las características de la
novela negra es que te permite denunciar un poco lo que sucede a nuestro
alrededor, hacer un poco de denuncia social y eso incluye la corrupción, el
tráfico de drogas y lo que sucede en los bajos fondos. Es una manera de hablar
de ello más entretenida dentro de una obra de ficción.
6. ¿Hasta qué punto te documentaste en casos reales o testimonios para
construir la atmósfera de corrupción y violencia que respira la novela?
La novela está basada en hechos
reales que suceden a nuestro alrededor cada día, lo que pasa es que los personajes
al ser ficticios los estás metiendo en
esa trama. La documentación es real, consulto con policías y funcionarios de
prisiones que me ayudan a construir un relato verosímil, que no tiene que ser
real al cien por cien, pero si creíble
7. Madrid, como escenario, casi funciona como un personaje más en tus
novelas. ¿Cómo trabajas los espacios urbanos para darles tanta fuerza
narrativa?
Yo vivo en Madrid, me gusta mucho
la ciudad y sobre todo lo que me gusta es que al igual que otras grandes
ciudades como Barcelona, Bilbao o Valencia, encuentras en muy pocos metros
ambientes totalmente diferenciados. Puedes estar en una reunión de negocios
donde se mueven millones y a muy pocos metros de ahí en un intercambio de
drogas. Eso sucede en las grandes ciudades y a nivel narrativo funciona muy
bien
8. ¿Te resultó más complejo iniciar esta nueva serie después del éxito
de tus libros anteriores? ¿Sentiste presión creativa?
Siempre se siente esa presión,
las expectativas pueden jugar malas pasadas pero yo estaba muy convencido de lo
que funciona Jotadé como personaje y entonces he podido disfrutarlo mucho
9. Jotadé es un personaje lleno de contradicciones: es duro, pero
también vulnerable; está atrapado entre la ley y su comunidad. ¿Qué te atrae de
estos perfiles tan ambiguos?
Me gustan los personajes
imperfectos. La normalidad en la ficción es totalmente aburrida. Los personajes
complicados, llenos de matices, son los que más juego dan argumentalmente, y
Jotadé al ser demasiado payo para los gitanos y demasiado gitano para los payos
me da todo ese juego que se puede exprimir a la hora de hacerlo avanzar por el
relato.
“Jotadé plantea un dilema moral claro: ¿harías algo ilegal por ayudar a alguien a quien quieres?”
10. Has mencionado en otras entrevistas que siempre buscas plantear
dilemas morales a tus personajes. ¿Qué dilema principal enfrenta Jotadé en esta
primera entrega?
No puedo contar demasiado porque
haría spoiler, pero básicamente es si tú harías lo mismo que hace él, a pesar
de que está mal, para ayudar a alguien a quien quieres. Yo creo que realmente
esa es la pregunta, y la respuesta pues ya depende de cada uno, pero mucha
gente me está diciendo que por supuesto que lo harían.
11. Además de un thriller, Jotadé parece ser también una reflexión
sobre la pertenencia, la justicia y el poder. ¿Era tu intención desde el
principio o surgió de forma orgánica durante la escritura?
En todas mis novelas me gusta
hablar de la justicia, de las diferentes formas en la que la vemos cada uno de
nosotros, en tomarnos la justicia por nuestra mano en determinadas ocasiones,
en si estamos conformes con la justicia y con las leyes, con los jueces… y
siempre me gusta jugar con esos temas porque creo que son los que te causan
esos dilemas morales.
12. ¿Cómo ha sido la reacción inicial de los lectores y la crítica ante
este nuevo personaje y esta nueva serie?
Pues no podía haber sido mejor el
feedback de los lectores, se lo están pasando genial porque Jotadé es un
personaje complejo pero a la vez sencillo de querer y con sentido del humor.
Tanto es así que a los cinco días de publicar la novela salió una segunda
edición y ahora, de cara a la feria del libro, estamos preparando la tercera.
Yo estoy encantado y a la gente le está gustando
13. En tu experiencia como guionista, ¿qué elementos trasladados del
mundo audiovisual sientes que enriquecen tu manera de escribir novelas?
El hecho de utilizar capítulos
cortos, que la historia siempre avance, que haya diferentes tramas cruzadas, la
utilización de flashback y mucho diálogo. Todos esos elementos son mi
aprendizaje en el mundo de las series que yo he procurado aplicarlos en la novela.
14. ¿Qué importancia tienen para ti los personajes secundarios en una
novela como Jotadé? ¿Alguno de ellos podría cobrar protagonismo en el futuro?
Los personajes secundarios son
importantísimos porque son los que hacen de acompañantes de los principales,
los que les hacen sentir, los que complican las tramas. Y si alguno de ellos
pudiera ser protagonista en el futuro es algo que no estoy pensando en este
momento, pero al igual que ocurrió con Jotadé… ¿por qué no?
15. La novela deja abiertas varias puertas para una continuación.
¿Puedes adelantarnos algo sobre el futuro de Jotadé? ¿Ya estás trabajando en la
segunda parte?
No puedo contar demasiado pero
todo el que haya leído Jotadé sabe por el final de que va a tratar el caso
policial en Jotadé dos, que todavía no tiene título y en el que ya llevo unos
meses trabajando. A nivel personal Jotadé tendrá una evolución de la que
tampoco puedo contar demasiado pero que la tengo bastante clara desde el
principio y se también lo que quiero contar al menos en dos futuras entregas.
![]() |
Santiago Díaz. Foto Casa del Libro |
16. La novela negra española vive un momento de auge. ¿Qué crees que aporta Jotadé al panorama actual del género?
Efectivamente la novela negra
española está de enhorabuena y hay grandísimos autores. En cuánto Jotadé y a mí mismo no sé qué aportamos. Yo
siempre procuro trabajar con honestidad, dar lo mejor de mí, dar cosas
diferentes y hacer esos planteamientos morales, pero sobre todo busco el
entretenimiento y que la gente se lo pase bien.
17. ¿Qué autores o libros te han inspirado especialmente en la creación
de este nuevo proyecto?
Bueno, no puedo olvidarme en este
caso de Juan Madrid y Brigada Central, con ese detective Flores que en
televisión interpretó Imanol Arias, que es para mí el primer policía gitano que
yo he visto. Aunque Jotadé y él son totalmente opuestos, no pueden tener más
cosas diferentes, sí que es quien abrió el camino y es un buen ejemplo a seguir.
“Yo escribo para entretener, pero también para que el lector se plantee cosas. Que se lo pasen bien, pero que piensen.”
18. ¿Qué emociones o reflexiones te gustaría que el lector se llevara
tras leer Jotadé?
Como he dicho antes para mí lo
principal es que la gente se lo pase bien. Que me digan eso de que “me lo he
leído en cuarenta y ocho horas” me encanta. El conseguir ese enganche, y como
he comentado anteriormente que no solo sea entretenimiento si no también que en
algún momento dado se pregunten qué harían cada uno de los lectores en el lugar
de Jotadé, si reaccionarían de esa manera o al menos si comprenden su forma de
actuar.
19. ¿Tienes algún ritual o manía cuando escribes thrillers tan intensos
emocionalmente?
Manías o rituales no tengo, pero
mi forma de escribir siempre es la misma en este tipo de novelas en las que
manejo muchas tramas y diversas líneas temporales o flashback o demás es trabajar
la escaleta concienzudamente, y finalmente no ponerme a escribir lo que es la
novela hasta que no tengo absolutamente claro lo que quiero contar. Después ya
tendré tiempo para improvisar, para que surjan personajes y situaciones que no
me había planteado, pero mi ritual es hacer un trabajo previo muy exhaustivo
20. Para terminar, ¿puedes recomendarnos un libro reciente que hayas
leído y que te haya impactado tanto como para recomendarlo a tus lectores?
Durante este pasado día de San
Jordi tuve la inmensa fortuna de firmar en la misma caseta que Pierre
Lemaitre, que es uno de mis autores favoritos y me hizo mucha ilusión,
la verdad, y cuando llegué a casa sentí la necesidad de volver a leer una de
mis novelas favoritas de este autor, que es Vestido de novia, y la
verdad es que me parece de los mejores y es la que recomiendo.
Santiago Díaz demuestra, una vez más, su capacidad para construir
historias potentes, personajes inolvidables y tramas que no solo entretienen,
sino que invitan a la reflexión. Jotadé no es solo un nuevo thriller
trepidante; es también un espejo de las tensiones sociales y morales de nuestro
tiempo. Nos quedamos expectantes ante el futuro de esta nueva serie que, sin
duda, ya ha comenzado dejando huella.
Muchas gracias Santiago por atendernos.
Puedes leer mi reseña de Jotadé en este enlace
Comentarios
Publicar un comentario