Entrevista a Susana Rodríguez Lezaun, autora de Morir dos veces: "Creo en las segundas oportunidades y en la reinserción."
Con cada novela, Susana Rodríguez Lezaun reafirma su lugar entre las grandes voces de la novela negra en español. Periodista de formación y escritora por vocación, la autora navarra ha construido un universo literario donde el suspense, la intriga psicológica y la humanidad de sus personajes se entrelazan con maestría. En su último trabajo, Morir dos veces, nos presenta a un nuevo personaje: Moon Aubry, una mujer que ha renacido —literalmente— para enfrentarse a su pasado y a una trama que pondrá su nueva vida en peligro.
En esta entrevista, nos adentramos con Susana en los entresijos de su
novela más reciente, su proceso creativo, sus influencias y la evolución de su
escritura. Una conversación cargada de literatura, pasión y segundas
oportunidades.
1. Tu última novela, Morir dos veces, arranca con un giro dramático muy
potente. ¿Cómo surgió la idea inicial de esta historia? ¿Fue primero el
personaje de Soleil/Moon o la trama?
Hace unos meses, en el
aniversario de los atentados del 11-S, escuché que hay más de mil víctimas
cuyos cuerpos no han podido ser identificados. Entonces pensé que era posible
que una de esas personas desaparecidas no estuviera realmente muerta, sino viviendo
otra vida aprovechando que todo el mundo la había dado por muerta. A partir de
ahí pensé en Soleil y en su muerte, en Moon y en las segundas oportunidades, y
surgió la trama de Morir dos veces.
2. La protagonista vive una transformación radical, pasando de una vida
controlada a convertirse en detective privada. ¿Qué aspectos de esta evolución
personal te interesaba explorar?
Soleil vivía bajo el yugo de su
marido y de su familia política, pero, en realidad, Moon siempre había vivido
dentro de ella, solo que no encontraba la forma de manifestarse. El cambio no
es radical, pasan seis años entre un capítulo y el siguiente, y lo que hace
Soleil y permitir que Moon aparezca y crezca. Soleil siempre ha sido Moon, y
viceversa.
"Cambiar de identidad es la puerta de salida de una vida y de entrada a otra muy diferente."
3. Soleil Bisset muere simbólicamente para dar paso a Moon Aubry. ¿Qué
significa para ti este cambio de identidad? ¿Puede una persona realmente
empezar desde cero?
Cambiar de identidad es la puerta
de salida de una vida y de entrada a otra muy diferente. Hay miles de casos de
personas que han «desaparecido» para convertirse en otra diferente, lejos de su
vida anterior. En la Dana de Valencia, sin ir más lejos, encontraron el cuerpo
sin vida de un hombre que había desaparecido hacía cuarenta años y llevaba
treinta declarado muerto. Ese hombre murió dos veces. Es posible, ya lo creo.
4. Has ambientado la novela entre Carcasona y París. ¿Qué te llevó a escoger estos escenarios? ¿Qué papel juega el entorno en el desarrollo emocional de los personajes?
Carcasona es una ciudad pequeña,
amurallada, de calles estrechas, claustrofóbica, y París es la luz, la vida,
una ciudad abierta, cosmopolita. Es la misma diferencia que existe entre
Soleil, que vive en Carcasona, y Moon, que vive en París. El entorno es parte
de ellas, donde viven las representa de algún modo.
5. ¿Te inspiraste en algún detective literario o cinematográfico para
crear a Moon Aubry? ¿Cómo definirías su personalidad y su forma de investigar?
La verdad es que no pensé en
ningún detective concreto para crear a Moon. Quizá lo haya, pero yo no lo
conozco. Intento ser original y ofrecer al lector algo nuevo siempre, pero sé
que no es fácil. Moon es una mujer independiente y decidida, con sus miedos y
preocupaciones, como todo el mundo, y un pasado que pesa mucho, pero carga con
él y con sus decisiones sin dudarlo. Se mueve en el mercado cibernético,
aceptando casos que le llegan a través de la darkweb. Transita en la fina línea
que separa lo legal de lo ilegal, aunque nunca ha tenido problemas con la
justicia. Yo diría que no tiene una personalidad compleja: Moon es lo que ves,
sin ambages, disimulos ni medias tintas.
6. En Morir dos veces hay momentos de acción vertiginosa, pero también
mucha carga emocional. ¿Cómo encuentras el equilibrio entre la tensión del
thriller y la profundidad psicológica?
En todas mis novelas la parte
psicológica de los personajes es muy importante. Intento que el lector conozca
y empatice con los personajes, y para eso necesito mostrárselos en las
circunstancias que los definen. Evito al narrador para describir a los personajes
con sus acciones, y a veces esas acciones son pura adrenalina. En sus
reacciones y sus respuestas está la carga psicológica que tanto persigo.
7. ¿Cuál fue la escena más difícil de escribir en esta novela y por
qué?
Sin duda, la escena de la riada,
cuando Soleil es arrastrada por el agua dentro de su coche, con su hijo pequeño
en el asiento de atrás. Fue angustioso, aunque es una escena breve. Y, por
suerte, no había ocurrido la tragedia de Valencia, escribí esa parte más de un
año antes. No habría podido hacerlo si ya hubiera pasado.
"Creo en las segundas oportunidades y en la reinserción. Todos tenemos derecho a equivocarnos y a una nueva oportunidad para enmendar nuestra vida."
8. En esta novela juegas con el tema de las segundas oportunidades. ¿Es
un mensaje que querías transmitir de forma consciente?
Por supuesto. Todos tenemos
derecho a equivocarnos y a una nueva oportunidad para enmendar nuestra vida. Lo
más fácil es equivocarse, pero si somos lo bastante listos como para aprender y
retomar el camino, nadie debería echarnos en cara los errores del pasado. Creo
en las segundas oportunidades y en la reinserción.
9. Además del suspense, hay una reflexión de fondo sobre el control, la
libertad y la identidad. ¿Dirías que tus novelas buscan ir más allá del
entretenimiento?
Siempre, como la mayoría de las
novelas negras. Hay temas que me preocupan mucho, como todo lo relacionado con
la mujer, la igualdad, la violencia de género, los estereotipos… Y aparecen en
casi todas mis novelas de un modo u otro, pero no como una soflama, sino como
un hilo en el que se mueven los personajes. No soy de mítines, soy más de hacer
reflexionar al lector sin que se dé cuenta de que lo está haciendo.
Todos los personajes viven de
alguna manera en mi cabeza, así que nunca termino de dejarlos atrás realmente.
Simplemente, se han quedado aparcados de momento, o quizá para siempre, no lo
sé, pero cuando miro hacia la estantería de mi despacho los veo y los recuerdo,
y eso los mantiene vivos.
11. Has mencionado en otras ocasiones tu admiración por Gabriel García
Márquez. ¿Qué otros autores han marcado tu manera de escribir o de entender la
literatura?
Tengo en mi mochila cultural
grandes maestros y maestras, como Rosa Montero y Almudena Grandes, Delibes y
Cela, Claudel y Murakami, Jim Thompson y Dovstoiesky, Baroja y Claudia Piñeiro…
La lista es larga, leo y absorbo lo que estos genios escriben y todo, al final,
está en las palabras que yo escribo. Les debo mucho, sinceramente.
12. ¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Algún libro reciente que te haya
impactado especialmente?
Ahora mismo estoy leyendo Invencible,
de Carlos Bassas, y una de las últimas novelas que más me ha gustado e
impresionado ha sido Todos los colores de la oscuridad, de Chris
Whitaker.
13. Como lectora y escritora de novela negra, ¿cómo ves el momento
actual del género? ¿Crees que está viviendo una nueva edad de oro?
Creo que ya podemos dejar de
hablar de burbuja cuando nos referimos al momento que está viviendo la novela
negra. Es una tendencia. Hay grandes autores que escriben maravillosas novelas
para una legión de lectores y lectoras cada vez más exigente, y esto no me
puede hacer más feliz.
14. ¿Hay alguna autora o autor contemporáneo de novela negra que te entusiasme
especialmente? ¿Alguien a quien recomendarías sin dudar?
Uno de mis autores favoritos de
novela negra es Henning Mankell. Descubrir al inspector Wallander significó un
antes y un después para mí y estoy segura de que gustará a todos los lectores exigentes.
15. ¿Tienes alguna rutina o manía a la hora de escribir? ¿Necesitas
silencio absoluto, música, café, una hora concreta…?
Madrugo bastante y empiezo a
escribir temprano, es cuando tengo la cabeza más despejada. Busco el silencio y
tener a mano café y agua, no necesito más. Me cuesta más ser creativa por la
tarde, así que aprovecho esas horas para corregir y plantear los siguientes
capítulos.
16.¿Planificas toda la trama antes de comenzar o dejas que la historia
te sorprenda sobre la marcha?
Parto de un guion bastante
estructurado, sé de dónde salgo y a dónde voy, conozco los principales
personajes y los hechos fundamentales, y tengo los capítulos bastante claros,
pero mientras escribo surgen ideas que aportan algo que no había previsto y las
incluyo. Es decir, tengo guion, pero me dejo sorprender, soy maleable.
17. ¿Qué es lo que más te cuesta al escribir una novela? ¿Y lo que más
disfrutas del proceso?
Lo que más me cuesta es la fase
de corrección. Releo la novela unas diez veces antes de darla por terminada, y
es tedioso. Lo que más me gusta son los encuentros con los lectores, que son
maravillosos.
"Soy muy disciplinada, como periodista he trabajado con tiempo límite y jamás me ha sonado la campana."
18. Has trabajado como periodista. ¿Qué crees que te ha aportado esa
experiencia a tu faceta de novelista?
Me favorece a la hora de buscar
documentación, porque tengo escuela para documentarme y saber de qué hilo tirar
para conseguir lo que necesito. Además, soy muy disciplinada, como periodista
he trabajado con tiempo límite y jamás me ha sonado la campana. Llevo muy bien
es estrés de la cuenta atrás.
19. ¿Qué consejo darías a alguien que quiere iniciarse en la novela
negra como escritor o escritora?
Primero, que lea mucho y que
busque su propia voz. Y después, que se arme de paciencia, porque el mundo
editorial es muy duro y cuesta mucho llegar, tanto o más que permanecer.
20. ¿Te has planteado que Morir dos veces tenga una continuación?
¿Veremos más de Moon Aubry en el futuro?
Eso es algo a lo que le estoy
dando vueltas, pero en este momento no tengo una respuesta definitiva. Tú, ¿qué
opinas?
21. Y por último: si pudieras cenar con un personaje, real o de
ficción, ¿cuál elegirías y por qué?
Una de las espinitas que llevará
siempre en el corazón es no haber asistido a un concierto de Queen, así que
elegiría conocer a Freddie Mercury, sin duda.
Ha sido un auténtico placer conversar con Susana Rodríguez Lezaun, una
autora que no solo domina las claves del suspense, sino que sabe dotar a sus
historias de alma, emoción y profundidad. Morir dos veces es una novela que
atrapa por su ritmo, pero se queda por la humanidad de sus personajes. Si aún
no la has leído, este puede ser el momento perfecto para dejarte llevar por sus
páginas.
Comentarios
Publicar un comentario